LA DESIGUALDAD SOCIAL DETRÁS DE LA DEFORESTACIÓN

“La desigualdad social es la principal promotora de la deforestación y amenaza los recursos naturales en América Latina”, concluye investigación de la Universidad de Berna

Publicado en argentinaforestal.com /Fuentes: Artículo publicado originalmente en el sitio web del servicio de noticias de conservación global Mongabay.com.

Con información del sitio especializado EurekAlert y  Pacific Standard.

La clave para detener la deforestación en América Latina podría estar en la reducción de la desigualdad y pobreza, según una reciente investigación que demuestra que donde hay mayor nivel de inequidad social hay mayor deforestación, mientras que una mejor igualdad conduce a mejores protecciones forestales. “La respuesta de revertir esto dependerá de la fortaleza de las instituciones. Esto incluye las políticas, normas y regulaciones ambientales vigentes. Fundamentalmente, la voluntad política para implementarlas”, concluye en su estudio el Dr. Michele Graziano Ceddia, del prestigioso Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna, Suecia.

SUECIA Y ECUADOR (17/2/2019).- Por primera vez se han analizado los vínculos específicos entre las diferentes formas de desigualdad, el aumento de la productividad agrícola, y la expansión de las tierras de cultivos a expensas de los bosques nativos en América Latina.

El nuevo estudio, realizado en el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE) de la Universidad de Berna, en Suiza, muestra que una mayor desigualdad aumenta la deforestación y una menor desigualdad protege mejor los bosques a largo plazo.

 

El mundo está perdiendo sus bosques tropicales a un ritmo alarmante, a pesar de los mayores esfuerzos para salvarlos. En este nuevo informe sobre el tema publicado en enero, los investigadores encontraron una correlación directa entre la expansión agrícola a expensas de los bosques y los niveles de desigualdad. “Se necesita hacer más trabajo para aumentar la sensibilidad sobre la desigualdad”, dice el Dr. Michele Graziano Ceddia, profesor del Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna. “Es sorprendente lo poco que nos enfocamos en esta enfermedad social”.

 

Los científicos buscan cada vez más nuevas formas de salvar los bosques tropicales como una herramienta esencial en la lucha contra el cambio climático. Un informe reciente de Global Forest Watch encontró que la pérdida de bosques tropicales representa alrededor del 8 por ciento de las emisiones anuales de dióxido de carbono en el mundo, ubicándose justo por debajo de los Estados Unidos y significativamente más que en la Unión Europea.

 

En América Latina, la agricultura es una de las principales causas de la pérdida de bosques tropicales. La agricultura comercial generó casi el 70 por ciento de toda la deforestación en la región entre 2000 y 2010, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

 

Uno de los principales debates entre los científicos es si los esfuerzos agrícolas más productivos pueden salvar los bosques tropicales. Algunos sostienen que sí, con mayores rendimientos por hectáreas que frenan la expansión de las tierras de cultivo, mayor productividad de suelos en la misma superficie. Esto también se conoce como ahorro de tierra, ya que se espera que se salve la tierra para la naturaleza.

 

“El aumento de la productividad agrícola (producción por hectárea) tiene el potencial de reducir la presión sobre los bosques remanentes, ahorrando tierra para la naturaleza mientras continúa satisfaciendo las demandas mundiales de alimentos. Pero también puede aumentar la rentabilidad de la agricultura e incentivar la conversión de más bosques a tierras de cultivo”, destacan en el estudio.

 

Otros argumentan que en realidad hace lo contrario, ya que los métodos de cultivo más productivos proporcionan un incentivo para expandirse y, por lo tanto, cortar más árboles. Esto también se conoce como la paradoja de Jevons, que dice que el aumento de la eficiencia tecnológica estimula el consumo y, en última instancia, tiene un mayor impacto en el medio ambiente. Los economistas también se refieren a esto como “rebote” o “contraproducente”.

 

Para el investigador Ceddia, la respuesta es ambas: “todo depende de la fortaleza de las instituciones. Esto incluye las políticas, normas y regulaciones ambientales vigentes. Fundamentalmente, la voluntad política para implementarlas”.

 

Investigaciones anteriores ya han demostrado que los países con mayores tasas de desigualdad sufren una serie de problemas, incluidas instituciones débiles, dice Ceddia. Estas instituciones débiles tienen menos probabilidades de implementar regulaciones, incluidos los controles sobre la expansión de la agricultura.

 

“Las instituciones son las reglas del juego y son importantes para proteger el medio ambiente. Por lo tanto, un país con alta corrupción, por ejemplo, es menos probable que aplique la protección ambiental adecuada”, dice Ceddia.

 

El poder de la productividad, la economía su vinculación social y ambiental

 

Los científicos han debatido durante mucho tiempo si los desequilibrios de poder social y económico desempeñan un papel en la deforestación. El estudio de Ceddia es el primero en encontrar vínculos significativos entre la productividad de la agricultura en América Latina, ya sea que conduzca o no a la expansión de las tierras de cultivo a expensas de los bosques y las diferentes formas de desigualdad (riqueza, ingresos y tierra).

 

Publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, el estudio analiza una variedad de datos en palabras reales de 10 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana, México, Perú, Suriname y Venezuela) durante un período de 20 años (1990 a 2010).

 

En todos los ámbitos, el patrón del papel de la desigualdad fue “consistente y estadísticamente sólido”, dice Ceddia.

Pero, ¿cómo desencadena la desigualdad la expansión de la agricultura y una mayor deforestación? El estudio proporciona dos hipótesis:

Primero, la distribución desigual de la tierra, cuando la propiedad de la tierra se concentra en pocas manos y de alto poder económico, esto facilita la expansión de la agricultura, ya que hay menos propietarios con los cuales lidiar y menos costos para adquirir más territorio. Un ejemplo destacado en el estudio proviene de los estados de Mato Grosso y Pará en Brasil. Aquí, la agricultura se expandió significativamente de 2000 a 2005 cuando los productores buscaron áreas donde la propiedad de la tierra estaba fragmentada y concentrada.

 

La segunda, aborda la alta desigualdad también podría causar rupturas dentro de las comunidades, haciendo más difícil que surjan iniciativas de acción colectiva que de otra manera podrían proteger el interés público y el medio ambiente. Donde la igualdad es mayor, es más probable que las comunidades cooperen, dice Ceddia.

 

Carlos Mazabanda, coordinador de campo de Ecuador para Amazon Watch, ha estado trabajando durante mucho tiempo con las comunidades indígenas de la selva amazónica. Aunque su lucha aquí no está directamente relacionada con la expansión agrícola, Mazabanda conoce de varios casos en los que las comunidades indígenas han detenido grandes proyectos de infraestructura o extracción porque están organizados y trabajan colectivamente contra lo que consideran “la parte invasora”.

 

“La organización indígena en el Amazonas es muy fuerte, y cuando hay un conflicto, como con una compañía minera o petrolera, se vuelven más fuertes”, dice Mazabanda, citando el ejemplo de la comunidad Shuar que logró expulsar a las compañías petroleras de su territorio. Tiempos para proteger el bosque.

 

En áreas donde la pobreza es mayor, donde las comunidades indígenas ya no pueden vivir de la tierra y se ven obligadas a consumirlas, es más probable que las comunidades estén fragmentadas y vean más daños ambientales. “La acción colectiva aquí falla porque las comunidades no ven ninguna otra opción”, agregó  Mazabanda.

 

América Latina presenta en la actualidad algunos de los niveles más altos de desigualdad en el mundo. “Si queremos asegurarnos de que el aumento de la productividad agrícola sirva para proteger los bosques tropicales, entonces el mensaje a los responsables políticos es claro”, señala Ceddia. “Una distribución más equitativa del ingreso, la riqueza y la propiedad de la tierra no solo es más justa, sino también un medio eficaz para mejorar la protección del medio ambiente”.

¿Cómo abordar la desigualdad?: Ingreso, Tierra y Riqueza

Varios otros estudios han encontrado resultados similares, que cuando se reconocen los derechos de las tierras indígenas, la deforestación del área natural disminuye. Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales encontró que, al garantizar los derechos de las tierras indígenas solo en Colombia, Brasil y Bolivia, se podría evitar que casi 60 millones de toneladas de CO2 al año ingresen a la atmósfera a través de la deforestación evitada.

 

El estudio de la Universidad de Berna sugiere una serie de políticas que podrían implementarse que abordarían la desigualdad y también protegerían los bosques. Estos incluyen agregar impuestos al valor de la tierra, crear mejores leyes de herencia y reformas agrarias; y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

 

El estudio examina tres formas diferentes de desigualdad: ingreso, tierra y riqueza. Los niveles de desigualdad son más altos y duraderos en el caso de la propiedad de la tierra y la riqueza.

Los resultados del estudio sugieren que, en una situación hipotética de igualdad, el aumento de la productividad agrícola promovería la deforestación a corto plazo. Pero en un “escenario de igualdad” a más largo plazo, una mayor productividad agrícola en realidad conduciría a una mejor protección de los bosques.

El trabajo  del especialista también muestra, sin embargo, que los aumentos en todas las formas de desigualdad en última instancia promueven la expansión agrícola, erosionando los beneficios ambientales potenciales de una mayor productividad. Los resultados también indican que el efecto de la desigualdad en el ingreso es mayor que el de la desigualdad en la tierra o la riqueza.

Una posible explicación de los hallazgos es que la desigualdad en estos tres aspectos obstaculiza la cooperación social necesaria para proteger los bosques. También podría ser que la expansión agrícola sea más fácil y más barata cuando la propiedad de la tierra se concentra en unas pocas manos.

.América Latina presenta en la actualidad algunos de los niveles más altos de desigualdad en el mundo. “Si queremos asegurarnos de que el aumento de la productividad agrícola sirva para proteger los bosques tropicales, entonces el mensaje a los responsables políticos es claro“, señala Ceddia. “Una distribución más equitativa del ingreso, la riqueza y la propiedad de la tierra no solo es más justa, sino también un medio eficaz para mejorar la protección del medio ambiente”, analiza el investigador.

 

Ceddia explica que apoya las políticas creadas para frenar la desigualdad, pero considera que los impuestos sobre la tierra son más efectivos, ya que son más difíciles de ocultar en comparación con los impuestos sobre el ingreso y la riqueza.

 

El informe salió al mismo tiempo que Oxfam publicó nuevas cifras de desigualdad global, mostrando que los 26 multimillonarios más ricos del mundo poseen tanta riqueza como los 3.800 millones de personas que constituyen la mitad más pobre de la población mundial.

 

También encuentra que, en algunos países, el 10 por ciento más pobre del mundo está pagando una mayor proporción de sus ingresos en impuestos que el 10 por ciento más rico. “Hay mucha confianza (…) en las buenas acciones de los filántropos”, dice Ceddia, pero “en última instancia, la mera presencia de tales disparidades de riqueza tiene efectos perjudiciales para la sociedad. Cualquier acción [política] sobre cualquier forma de desigualdad es urgente”, concluye el especialista.

 

El Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Berna es el centro de excelencia para el desarrollo sostenible de Suiza. Tiene la tarea de integrar la sostenibilidad en toda la investigación y la enseñanza de la universidad. En coordinación con los objetivos globales de desarrollo sostenible estipulados en la Agenda 2030, el CDE formula las soluciones propuestas e inicia procesos de transformación que distribuyen las ganancias y los riesgos de la globalización de manera más justa, protegen los recursos naturales y apoyan el bienestar global.

 

La institución emplea a unos 100 empleados de 17 disciplinas y opera en cinco regiones del sur global, así como en Suiza y Europa. El CDE está realizando actualmente 50 proyectos con una facturación anual de más de CHF 15 millones. La enseñanza y la educación son una parte importante del trabajo del CDE, que ofrece programas de enseñanza en el campo del desarrollo sostenible en los niveles de licenciatura, maestría, doctorado y posgrado, y actualmente cuenta con más de 500 estudiantes.

 

 

 

Comentá desde Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *